SIGUENOS EN TODAS NUESTRAS REDES SOCIALES PARA ESTAR INFORMADO

Académicas UG alertan sobre daños en vegetación nativa por calentamiento global

Las investigadoras publicaron recientemente —el 7 de abril— un trabajo de investigación al respecto, en la revista El Aullido de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (#CONANP) del Gobierno de México.

4/10/2025

Guanajuato, Gto.- Profesoras investigadoras de los Departamentos de Biología e Ingeniería Geomática e Hidráulica de la Universidad de Guanajuato (UG), unieron sus trabajos para identificar y analizar los hongos fitopatógenos que afectan a las emblemáticas cactáceas de la región.

Se trata de la Dra. Michelle Farfán Gutiérrez, del Departamento de Ingeniería Geomática e Hidráulica de la División de Ingenierías, la Dra. Ana Lilia Martínez Rocha y la Dra. Suria Gisela Vásquez Morales, del Departamento de Biología de la División de Ciencias Naturales y Exactas.

Las investigadoras publicaron recientemente —el 7 de abril— un trabajo de investigación al respecto, en la revista El Aullido de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) del Gobierno de México.

El documento quedó publicado bajo el título “Marchitez en el desierto: El impacto de hongos fitopatógenos en las cactáceas guanajuatenses”, en donde alertan sobre la amenaza silenciosa que se cierne sobre los nopales, garambullos y agaves con síntomas de marchitamiento en el Cerro del Sombrero, dentro del Área Natural Protegida “La Purísima”.

En este trabajo las profesoras explicaron que este hongo es conocido por causar marchitez vascular en diversas plantas de interés agrícola y forestal.

Por tanto, representa una amenaza significativa para la salud y supervivencia de estas especies cruciales en el ecosistema. Destacan también que existe un reporte fitosanitario ante el Comité Estatal de Sanidad Forestal de la Promotoría de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).